Todas las entradas de: Johannes Rohr

Los pueblos indígenas reclaman el poder de toma de decisiones y protegen sus territorios, vidas y derechos utilizando los protocolos autónomos de CLPI

“Lo que queremos es que nos dejen nuestros propios modelos de desarrollo y nuestra autonomía para protegerlos y hacerlos realidad”.

Luz Gladis Vila Pihue, presidenta del Congreso Fundacional de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP)

El libro “Los protocolos de consentimiento libre, previo e informado como instrumentos de autonomía: sentando las bases para interacciones basadas en los derechos” fue publicado en español en abril de 2020. Complementa la versión en inglés lanzada en el Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos en noviembre de 2019. Esta publicación explora el potencial de los protocolos autónomos de CLPI para contribuir a la lucha de los pueblos indígenas por la libre determinación, la autogobernanza y el control territorial.

Los derechos, la supervivencia y el bienestar de los pueblos indígenas en el mundo entero corren grave peligro como resultado de las acciones de las industrias extractivas, de energía, de agronegocios y de turismo. Para protegerlos contra estas amenazas, el derecho internacional reconoce el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas para decidir lo que sucede en sus propios territorios.  Este derecho se implementa mediante el requisito de que los gobiernos obtengan el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de los pueblos indígenas. Con mayor frecuencia, los gobiernos y las empresas están haciendo promesas sin fundamento y falsas sobre el CLPI. Sin embargo, en la práctica siguen consultando con los pueblos indígenas de maneras que son culturalmente inapropiadas, que manipulan las formas indígenas de tomar decisiones y que ignoran el resultado de sus procesos de toma de decisiones.

En respuesta, los pueblos  indígenas y afrodescendientes están documentando cada vez más sus normas de gobernanza en torno a la consulta y el CLPI, y exigen que todos los agentes externos las cumplan. Diferentes pueblos se refieren a estas reglas comunitarias de diversas maneras. Muchos pueblos indígenas y afrodescendientes las llaman “protocolos autónomos de CLPI”, mientras que otros se refieren a ellas como sus marcos o manifiestos reglamentarios o normativos.

La pandemia de COVID-19 ha resaltado la necesidad urgente de los gobiernos y otros actores externos de respetar estos protocolos autónomos de CLPI. Las enfermedades introducidas durante la colonización y posteriormente por la invasión de forasteros han diezmado a los pueblos indígenas. Hasta el día de hoy, las enfermedades y la contaminación causadas por las actividades de desarrollo impuestas tienen un profundo impacto en la vida, la salud y el bienestar de los pueblos indígenas. Frente a la última y grave amenaza del COVID-19, los pueblos indígenas y tradicionales están afirmando una vez más su derecho a regular el acceso a sus territorios, cerrándolos cuando sea necesario para impedir la afluencia de personas, organismos gubernamentales y empresas, y compartiendo material informativo que pone de relieve los riesgos que plantean los madereros, los mineros y los turistas cuando entran ahora en los territorios indígenas. Hasta la fecha, estas acciones han ayudado a frenar la propagación de la pandemia dentro de estas comunidades, a pesar de que hace algunas semanas se confirmaron casos en sus periferias.

Desafortunadamente, la pandemia esta además encubriendo a muchas empresas y organismos gubernamentales para que continúen, o amplíen, la explotación no deseada en los territorios de los pueblos indígenas y afrodescendientes, como lo demuestran los continuos asesinatos de defensores de los derechos humanos y de la tierra indígenas y afrodescendientes.  En algunos países, como Colombia, el COVID-19 ha dado lugar incluso a intentos por parte del gobierno de imponer «consultas en línea» que son completamente contrarias a las normas de autogobierno de los pueblos indígenas y a su participación plena y efectiva en la toma de decisiones.

Esta publicación de la Red Europea para los Pueblos Indígenas (ENIP), INFOE, Forest Peoples Programme y la Facultad de Derecho de la Universidad de Middlesex Londres, publicada con el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, examina las experiencias iniciales con los protocolos autónomos de CLPI en América del Sur. En ella se constata que han hecho contribuciones tangibles para abordar las deficiencias críticas en las leyes nacionales y en las prácticas de los Estados y las empresas, en torno a la consulta, el CLPI y el respeto de la autogobernanza y los derechos territoriales de los pueblos indígenas.  Los estudios de caso contenidos en el libro, de los Wampis (Perú), los Juruna (Brasil) y los Embera Chamí (Colombia), muestran que estos protocolos pueden actuar como herramientas de resistencia y defensa de los derechos humanos. Estas reglas comunitarias, leyes internas y afirmación colectiva del derecho a la autogobernanza y la justicia comunitaria, desafían los procesos de consulta inadecuados o ausentes y establecen normas y procedimientos que deben cumplir los actores externos, los proponentes de proyectos y los procesos de consulta estatal y de CLPI.

Además de los tres estudios de caso, el libro proporciona una revisión de las experiencias mundiales con el desarrollo de los protocolos de CLPI, que son cada vez más comunes entre los pueblos indígenas, los afrodescendientes y otros pueblos que dependen de la tierra en el mundo entero. Muestra también que debido a la diversidad de los pueblos indígenas, no existe un proceso de consulta y de CLPI único para todos. En cambio, cada pueblo debe definir diversos procesos de acuerdo con sus propias realidades, prácticas y derecho consuetudinario. Concluye que “la elaboración autónoma de tales protocolos ha abierto espacios para la reflexión y el diálogo dentro de un mismo pueblo indígena y entre unos y otros. Estos espacios tienen un gran potencial para empoderar y para contribuir a la creación y el mantenimiento de la unidad y la autogobernanza entre los pueblos indígenas. Facilitan la creación de instrumentos y estrategias que permitan a los pueblos indígenas combatir la discriminación y defender la aplicación de las normas internacionales en las experiencias que les toca vivir”.

Este libro tiene como objetivo contribuir al cumplimiento pleno de los derechos de los pueblos indígenas a la autodeterminación y la autonomía en Latinoamérica. Las organizaciones colaboradoras consideran que las reflexiones de la publicación sobre los numerosos desafíos que implica el desarrollo y el uso de los protocolos de CLPI ofrecen elementos de reflexión en esta coyuntura crítica, en la que el control territorial efectivo es más urgente que nunca para el futuro de los pueblos indígenas. Se espera que los pueblos indígenas y afrodescendientes de Latinoamérica  encuentren útiles los materiales y experiencias compartidos en este recurso en sus esfuerzos por afirmar el autogobierno y el control territorial, y para hacer una realidad sus derechos y bienestar en toda la región.